BARRO
Para empezar la discusión sobre las acciones de uso, saqueo y blanqueamiento que, considero, aún persisten en dinámicas artísticas y culturales de este contexto, podemos hacer el ejercicio de abrir las páginas de «El País»; el período de mayor circulación en el sur occidente colombiano, para encontrar productos como “Nieves”, caricatura de una mujer negra realizada por una dibujante blanca, la dibujante pertenece a una clase social con acceso y privilegios. La caricatura Nieves, publicada desde 1968, hace pensar que el imperativo de que las personas que históricamente han sido privadas de derechos cuenten sus propias historias aún no es una realidad; la autorepresentación sigue siendo una lucha de poder.
En el 2010 la artista e investigadora bogotana Liliana Angulo realizó el vídeo “Visiones”, en el marco del Black History Month organizado por el Centro Cultural Colombo Americano. Para la celebración de este evento el centro cultural realizó una exposición para la cual invitó a tres artistas: Consuelo Lago, José Horacio Martínez y Liliana Angulo. “Visiones” es una entrevista a Consuelo Lago, la dibujante que realiza Nieves, y a José Horacio Martínez, quien es un hombre de fenotipo mestizo que se identifica como afrodescendiente. El vídeo dura 33 minutos y son dos entrevistas contrastadas que dejan ver la relación de estos dos artistas con lo negro. La autora del vídeo nos invita a una observación detallada de esos discursos.
Visiones – Liliana Angulo Cortés – Néstor Robayo y Liliana Angulo – Néstor Robayo, Rodrigo Lara – Video dígital – 33:03 minutos – 2010
Con la amable colaboración de Consuelo Lago, José Horacio Martínez y Carlos Blanco.
En el vídeo saltan a la vista los lugares comunes en los que aún estamos atrapados como sociedad; aunque Consuelo Lago, al ser mujer, ha vivido otras opresiones de la cultura, es notorio en su discurso que no cuestiona la idea que su propio trabajo usurpa las voces de las mujeres negras y además las comercializa, Nieves es un producto que se vende en libros, vajillas y otros objetos; en esa situación difícilmente se puede ocultar que aún en nuestra época una cultura goza de cierta legitimidad para hacer uso de otras, sin tener que rendir cuenta de ello. Considero que otro problema está en que Nieves no es un caso aislado, otras prácticas suceden de igual manera porque existe cierto aval social en esa dinámica. La otra persona entrevistada en el vídeo, el artista Martínez, inicia su discurso hablando sobre su bisabuelo negro; en la narrativa del vídeo es posible percibir como esta persona se enuncia como un hombre negro basado en lo que significa para él tener ese ancestro. Esta segunda situación se repite en trabajos de artistas, curadores y curadoras que parten de enunciar sus obras desde el hecho de contar con un pariente lejano afro o negro; encuentro que aquí hay una situación compleja de abordar porque en una sociedad como la nuestra, fundada por mezclas de pueblos ¿quién no tiene un ancestro, ancestra afrodescendiente o de un pueblo originario? Pero, por este hecho ¿hemos tenido la experiencia de vivir en esta sociedad como afros o como parte de un pueblo originario? y ¿hasta qué punto tener esos ancestros nos hace personas racializadas?
Cuestionar el mestizaje en este contexto provoca conflictos, pues el mestizaje como categoría racial, que desde el periodo colonial hasta hoy acompaña el proceso cultural de blanqueamiento, también se ha impuesto como otro orden predominante. Recuerdo estar en espacios donde hemos sido cuestionados como mestizos o mestizas, por hacer uso y saqueo de conocimientos de algunas comunidades desde nuestros trabajos, y veo como las respuestas iniciales de nuestra parte ante esos señalamientos casi siempre son de defensa compulsiva y poco de escucha reflexiva; concluyo que en esa situación nos cuesta reconocer esas acciones y más allá, nos cuesta transformar la estructura que las soporta.

Visiones – Liliana Angulo – Captura – 33 m – 2010.
https://artishockrevista.com/2018/09/11/laura-anderson-barbata-y-astrid-liliana-angulo-cortes-sobre-arte-y-activismos/
[consultado por ultima vez 26-9-2020]