Las ferias de arte independiente en la “nueva normalidad”

Las ferias de arte independiente en la “nueva normalidad”

Barcú y la Feria del Millón se la jugarán en octubre por un modelo volcado hacia lo digital, con el que esperan seguir reactivando el mercado del arte en Colombia. Sus directores nos contaron sobre su proceso de adaptación y su lectura del momento actual para las artes y los artistas del país.

Volvamos un año atrás: a finales de septiembre de 2019. El tradicional mes de las artes de Bogotá (que solía ser octubre) se adelanta para engranar una programación inabarcable, robusta e inédita de ferias, circuitos de exposición y acciones públicas de un año excepcional para la investigación y circulación artística de la capital. Y es que, sin esperarlo, se tensa una resplandeciente y vasta telaraña: el Salón Nacional de Artistas aterriza después de trece años en la capital para su edición 45, ARTBO | Feria celebra sus quinces con un programa ambicioso y expansivo, la Feria del Millón deja el centro Textura para ocupar —con una acogida masiva— el abandonado hospital San Juan de Dios y exporta su modelo a otras ciudades como Cali, Medellín y Barranquilla, Espacio Odeón organiza la segunda edición de su refrescante programa Intensivo y las casas de La Candelaria abren sus puertas para la sexta edición de la popular feria Barcú.

Es septiembre de 2019 y el centro de la ciudad vibra: cada dos cuadras desde el Museo de Arte Moderno de Bogotá hay al menos un nodo de esa red que volvió el centro histórico un distrito vivo de exposiciones, puestas en escena e intercambios comerciales que atrajeron un público cada vez más nutrido y diverso.https://www.youtube.com/embed/5BswjQK05bc

Pero regresemos al presente: septiembre de 2020. Desde marzo, y por la urgencia del distanciamiento social para evitar la propagación del COVID-19, todos los espacios de exposición cerraron sus puertas y el futuro de los eventos culturales quedó en suspenso. La reactivación de la ciudad —ahora que, celebran las autoridades, hemos pasado el primer pico de la pandemia— ha sido intempestiva y, por eso, muchos se lo han tomado con cautela: las galerías y museos vuelven a abrir tímidamente sus puertas con restricciones de aforo y exigentes protocolos de bioseguridad, y el contraste con el fulgor de ese septiembre de las artes de hace un año se siente en la frágil temperatura anímica de un sector cultural golpeado profundamente por la crisis.

A diferencia de 2019, ni septiembre ni octubre serán meses de gravitación de la ciudad en torno a las artes. Volver a prender los motores está difícil y los directores de las ferias están buscando cómo lidiar con la nueva normalidad por sus propios medios: cada uno por su lado, con las herramientas que tienen a la mano. Este año, por ejemplo, no habrá programación de Odeón Intensivo y ARTBO le apostó en agosto a un ARTBO | Fin de Semana con subastas virtuales, con las que la Cámara de Comercio de Bogotá quiso comenzar la reactivación del mercado de las artes poscuarentena. 

Aun sin cifras claras del impacto que tendrá la pandemia sobre el sector de las artes plásticas y visuales (el Ministerio de Cultura y el IDARTES han comenzado a recavar información con encuestas al sector para dimensionarlo), las ferias comerciales independientes han decidido reinventarse para no caer en el precipicio. Recientemente, los equipos de Barcú y de la Feria del Millón confirmaron que sacarán adelante sus ferias en octubre de manera virtual, para hacerle frente a la realidad del distanciamiento y que ese mercado del arte —que para muchos galeristas y creadores depende en buena parte de estos eventos— se siga moviendo.

Nota Completa: https://canaltrece.com.co/noticias/las-ferias-de-arte-independiente-en-la-nueva-normalidad/

BARCÚ 2020: Arte por toda Bogotá

BARCÚ 2020: Arte por toda Bogotá

A través del video arte y el happening los artistas Clemencia Echeverri (Colombia) y Raúl Marroquín (Holanda) llevarán el arte a varios puntos de la capital del martes 13 al domingo 18 de octubre en la séptima edición de BARCÚ Bogotá, Arte y Cultura. Clemencia Echeverri con su obra Sin Cielo muestra los efectos de la minería en Marmato, Caldas, mientras que Raúl Marroquín realiza un viaje virtual por seis ciudades usando streaming y redes sociales. Les contamos.

BARCÚ expande su espacio expositivo y decide tomarse el espacio público de Bogotá el fin de llevar propuestas artísticas de muy alto nivel por medio de pantallas en diferentes puntos de la ciudad. Dentro de esta iniciativa la artista invitada nacional, Clemencia Echeverri, presenta su obra Sin Cielo en la cual expone en las pantallas fragmentos de imágenes del paisaje de Marmato, Caldas, un pueblo cuyo medio ambiente fue transformado de manera drástica por la minería de oro. La artista muestra en sus video instalaciones el panorama de ruina física, moral y ambiental de la explotación aurífera.

BARCÚ en alianza con la Embajada de los Países Bajos, presenta al artista bogotano Raúl Marroquín, pionero del video arte en Europa, y quien reside hace cincuenta años en Holanda. Marroquín trae su proyecto Guided Tours, que consiste en transmisiones de 40 minutos en donde realiza happenings, manifestaciones artísticas espontáneas, combinadas con el uso de streaming y redes sociales sobre seis ciudades del mundo.

Clemencia Echeverri. Artista invitada nacional.

Reside y trabaja en Bogotá. Realizó estudios de pregrado en Colombia y de especialización y Maestría en Artes Plásticas en Chelsea College of Arts, Londres. Ejerció como docente de Artes en pregrado y maestría en las universidades de Antioquia y Nacional de Colombia. Desde mediados de los años noventa desarrolla obras en instalación, video, sonido e interactividad.

En los últimos 15 años se destacan obras de video instalación como Rio por Asalto, Duelos, Sub_terra, Sin Cielo, Nóctulo, Sacrificio, Supervivencias, Treno, Juegos de Herencia, Versión Libre, Frontera, Voz resonancias de la prisión, Cal y Canto, Apetitos de Familia, De doble Filo, Casa Intima con las que ha participado en exposiciones colectivas e individuales en Toulouse y París (Francia); Liverpool (Inglaterra); Zurich (Suiza); Nueva York (Estados Unidos); La Habana (Cuba): Ciudad de México (México) y Shanghai (China).

Su obra hace parte de las colecciones de museos e instituciones culturales como: Musee les Abattoirs, Toulouse, Francia; Museo Hishrom, Washington D.C. y MOLAA Museo de Arte Latino Americano de los Ángeles Estados Unidos; Colección Daros–Latinamerica, Zurich, Suiza; Colección Arte Latinoamericano, Essex, Inglaterra; Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC), Badajoz, España; y Colección del Banco de la República, Bogotá. Premios y becas como el Arts Council de Londres, la Fundación Daniel Langlois de Canadá y el Premio Bienal de las Artes de Colombia.

Raúl Marroquín. Artista invitado internacional.

Nació en Bogotá y reside en los Países Bajos desde 1971. Realizó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de La Universidad Nacional Bogotá y en la academia Jan van Eijck Akademie en Maastricht. Es considerado uno de los pioneros de video arte. Ha participado en la creación de programas de telecable para la cadena pública Salto Amsterdam: Black Whole Television (Televisión Agujero Negro) 1988 – 1990), Time Based Televisión (1988 – 1990) y DTTV 1990. Su obra hace parte de colecciones públicas y privadas como Stedelijk Museum, Ámsterdam: Bonnefanten Museum, Maastricht; Centro Pompidou, Paris; Museo Reina Sofía, Madrid; Moderna Museet Estocolmo; MOMA, Nueva York; Colección Saatchi Londres; Ludwig Collection, Bamberg, Alemania; y Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá.

Spotlights: independientes y regionales y Avistamientos

La plataforma de artistas independientes de toma un giro en el 2020 con la presencia de más de 30 artistas independientes seleccionados por profesores universitarios y curadores de varias ciudades de Colombia.  Los artistas contarán con un espacio expositivo dentro de la plataforma virtual de la feria, y en donde, además de encontrar su obra, también se podrá apreciar el proceso artístico de cada participante.

Este año BARCÚ lanza un nuevo proyecto de investigación curatorial dirigido por Andrea McAllister y María Adelaida Samper; se trata de Avistamientos, una publicación virtual que reunirá artículos investigativos de siete curadores que desempeñan su trabajo en diferentes territorios de Colombia. A través de la mirada y las voces de Adriana Pineda, Pablo Melguizo, Catalina Vargas, Edinson Quiñonez, Yolanda Chois, Nicolás Cadavid y Jair Montaña. Avistamientos es un grupo heterogéneo, un lugar de producción de conocimiento, una caja de herramientas para pensar las dinámicas, los problemas y las posibilidades del arte en Colombia.

Estos son los curadores:

Nicolás Cadavid. Bucaramanga. Profesor en la Universidad Industrial de Santander y la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Consejero del Área de Artes Visuales del Ministerio de Cultura de Colombia. Ha recibido la Beca de Residencias artísticas Colombia-África, Asia, Oriente Medio / Ministerio de Cultura de Colombia-Arts Collaboratory, Beca para la realización de exposiciones individuales 16SRA del Ministerio de Cultura de Colombia, Residencia Artística Nacional 2015 Proyecto Manigüa, Por Estos Días del Museo de Antioquia.

Yolanda Chois. Cali. Trabaja en la Fundación Almanaque Azul (Panamá) en el área de proyectos culturales y comunitarios y colabora con la Fundación Más Arte Más Acción (Colombia), en el proyecto Territorios. Apoya prácticas artísticas y la plataforma de comunicación independiente Hacia el LitoralAcción colectiva (Towards the Coast). Actualmente realiza el proyecto Falling off to the peripheryDinamics of Migration en colaboración con Audu Sallisu (Ghana) y Ana Garzón (Colombia) y diseña el programa Tópicos entre trópicos, una experiencia de intercambio entre el pensamiento del Caribe, el Pacífico y el Atlántico.

Pablo Melguizo. Medellín. Integrante del colectivo Los Chonetos, skater, grafitero y artista visual. Con Los Chonetos ha realizado exposiciones sobre temas como las patinetas, los grafitis, y las culturas urbanas y populares.

Jair Montaña. Villavicencio. Desde el año 2013 ha centrado su interés curatorial en el desarrollo de proyectos expositivos con contenidos de la región Orinoco-Amazonía, luego de ser coordinador del área cultural de la Universidad Nacional de Colombia en la Sede Amazonía (2004 – 2010) y como asesor de la Dirección de Poblaciones del Ministerio del Ministerio de Cultura (2011). En año 2014 fue ganador de la beca de investigación curatorial para el desarrollo del 15° Salón Regional de Artistas de la Región Orinoco Amazonía.

Adriana Pineda. Medellín. Curadora del Museo Casa de la Memoria de Medellín. En el 2008 fue asistente curatorial del Programa de Residencias Capacete Entretenimientos, Rio de Janeiro, Brasil, y en el 2010 se desempeñó como Co-curadora y coproductora del Programa de Residencias de Capacete en São Paulo, Brasil.

Edinson Quiñones. Popayán. Gestor cultural, curador y conferencista de curadurías blandas de espacios alternativos para jóvenes artistas. Recibió la distinción Experiencia exitosa: Artista hecho en casa (2013), del Ministerio de Cultura. En el mismo año realizó la coordinación pedagógica para la región Pacífico del proyecto A la Par15. Preproducción de los Salones Regionales, Ministerio de Cultura-Entre las Artes.

Catalina Vargas. Bogotá. Editora e investigadora con experiencia en curaduría editorial, generación de contenidos y estrategias de comunicaciones en ecología, literatura y arte. Es fundadora de la editorial independiente Cajón de sastre. Ha sido asesora de organizaciones como Tropenbos Colombia, FLORA ars+natura, Museo de Arqueología (MUSA) y la Gerencia de Artes de la Fundación Gilberto Álzate Avendaño, entre otras, y recientemente ha coordinado exposiciones como De la naturaleza un libro abierto (Feria Internacional del Libro de Bogotá, 2019). Actualmente se desempeña como profesora de escritura en la Maestría de Artes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Solimán López. Creador de la plataforma virtual de BARCÚ y curador invitado.

(España, 1981) Licenciado en Historia del Arte de la Universidad de Córdoba y Master en Arte y Comunicación del Instituto Arte Visuales de Jerez de la Frontera. Director del departamento de I+D+i, (Investigación, Desarrollo e innovación) de la ESAT (Escuela Superior de Arte y Tecnología de Valencia). Sus obras han sido exhibidas en  Colombia (BARCÚ 2019); Venezuela (I Bienal de Arte Emergente); Cuba (Festival de Camagüey); Nicaragua (CCE); México (CCE),;El Salvador (CCE); Argentina (MACBA Buenos Aires, MAC Bahía Blanca, Palacio Ferreyra Córdoba, Timoteo Navarro Tucumán, Espacio Lab Rosario); Brasil (Bienal de Arte Digital); Estados Unidos, (Pasadena y Chicago MIA Festival); Portugal (Au pie de la Montagne Show); Grecia (Create an Accident); Francia (Bienal Nemo); o en ferias de arte como ARCO, JustMAD, Art Madrid, CEART en España y Chronus Art Center en China. Su labor como investigador de lo digital le ha conformado como una pieza clave en múltiples tesis doctorales y programas formativos en universidades de España, China, Brasil, Argentina, Francia, Colombia, Uruguay o Estados Unidos, donde cuentan de manera regular con sus aportaciones a través de charlas, seminarios y talleres.

Nota original: https://www.revistaenfoque.com.co/cultura/barcu-2020-arte-por-toda-bogota

Barcú y Artbo Fin de Semana se adaptan ante los retos de la pandemia

Barcú y Artbo Fin de Semana se adaptan ante los retos de la pandemia

El aislamiento preventivo desencadenó un bum sin precedentes en la digitalización de procesos y actividades que, hasta antes de la COVID-19, eran considerados -sin discusión- presenciales.

Es así como Artbo Fin de Semana, con su versión digital, y Barcú, que hará lo propio con su Feria de Arte y Festival Cultural, se aventuran en lo que parece ser la consolidación de una nueva era en la difusión y práctica cultural.

A partir del martes 13, hasta el domingo 18 de octubre, la séptima edición de  Barcú: Bogotá, Arte y Cultura, ampliará su espacio expositivo que usualmente estuvo ubicado en pleno centro histórico de Bogotá, y se ampliará al espacio público en diferentes puntos de Bogotá.

Con el uso de pantallas, los bogotanos podrán conocer propuestas artísticas como la de la reconocida artista Clemencia Echeverri, quien presentará, como artista nacional invitada, su obra Sin Cielo, en la cual expondrá fragmentos de imágenes del paisaje de Marmato (Caldas) un municipio al que la explotación minera del oro terminó por cambiarle el medio ambiente circundante en una forma drástica.

También intervendrá el artista colombiano Raúl Marroquín, radicado en Holanda, uno de los pioneros del videoarte en el mundo, como parte de una alianza con la embajada de los Países Bajos.

Marroquín  presentará su propuesta Guided Tours, el cual consiste en transmisiones de 40 minutos sobre seis ciudades del mundo, en las que realiza happenings, manifestaciones artísticas espontáneas, combinadas con el uso de streaming y redes sociales.

La esencia de Barcú, el histórico barrio de La Candelaria, seguirá presente desde la virtualidad a partir de dos experiencias web que mostrarán la cultura e historia de sus habitantes, grabadas dentro de una plaza de mercado y en un recorrido por las calles y las casas del barrio.

“En este, nuestro séptimo año, nos enfrentamos a un reto sin precedentes con la pandemia. Es un momento en donde todos tenemos que unir fuerzas, ya que al estar unidos venceremos cualquier obstáculo. 

“Este año Barcú migra hacia el mundo virtual manteniendo nuestra esencia y creando experiencias únicas para nuestros miles de visitantes que nos seguirán desde cualquier lugar del mundo”, comenta María Teresa Rojas, directora ejecutiva de esa feria.

Otra novedad en esta versión digital será la plataforma ‘Spotlights’ de artistas independientes, que contará con la presencia de más de 30 seleccionados por profesores universitarios y curadores de varias ciudades del país.

Estos artistas contarán con un espacio expositivo dentro de la plataforma virtual de la feria donde, además de su obra, se podrá apreciar el proceso artístico de cada uno. Este espacio será creado por el curador español Solimán López.

También será lanzado ‘Avistamientos’, un nuevo proyecto de investigación curatorial dirigido por Andrea Mcallister y María Adelaida Samper. Esta será una publicación virtual que reunirá artículos de siete curadores de diferentes ciudades de Colombia, quienes reflexionarán sobre dinámicas, problemas y posibilidades del arte en Colombia. Ellos son Adriana Pineda, Pablo Melguizo, Catalina Vargas, Edinson Quiñonez, Yolanda Chois, Nicolás Cadavid y Jair Montaña.

La presencia virtual de Artbo.

Dejando atrás su esquema presencial Artbo Fin de Semana se desarrolló de forma digital a lo largo de todo un mes, entre el 29 de julio y el 29 de agosto, desde su portal web. 

Esta iniciativa buscaba la reactivación de la escena artística y extendió sus actividades a ciudades como Barranquilla, Cartagena, Medellín, Cali y Pereira, y vinculó a cerca de 60 espacios expositivos integrados en una agenda de eventos enmarcada en tres componentes principales: ‘Foro’, ‘Encuentro Editorial’ e ‘Intervención’.

Se adelantaron seis foros con la presencia de coleccionistas, galeristas, docentes, directores de galerías, gestores culturales, editores, que reflexionaron desde sus lugares de confinamiento acerca de mecanismos o formas de reconocimiento y formulación de estrategias que le permitan al sector proyectarse con resiliencia ante las transformaciones y retos que depara una sociedad mucho más presente en el ámbito digital y forzada a mantener un distanciamiento frecuente.

El arte digital y el videoarte encontraron su lugar en la curaduría ‘Sensoria’de Juan Covelli y Juan Cortés, quienes indagaron en la noción de naturaleza con la participación de más de 10 artistas de cinco nacionalidades. 

Por otra parte, la miniserie ‘Cocina abierta’ reflexionó a través del acto de cocinar la relación que tiene éste con la creación artística.

El encuentro editorial contó con la participación de 27 proyectos editoriales y una programación de lanzamientos de publicaciones, conversatorios y actividades en torno al arte y la edición.

La subasta fue una de las principales novedades en esta edición digital, si bien en el entorno digital se ha vuelto una manera de generar recursos. Con cerca de 80 lotes, las obras seleccionadas fueron incluidas en un catálogo.

Aún no se conoce una evaluación de estas actividades.

Nota Original: https://www.periodicoarteria.com/coronavirus/Barc%C3%BA-y-Artbo-Fin-de-Semana-se-adaptan-ante-los-retos-de-la-pandemia

Barcú 2020 Digital | ARTEINFORMADO

Barcú 2020 Digital | ARTEINFORMADO

Descripción de la Exposición

Del martes 13 al domingo 18 de octubre se llevará a cabo la séptima edición de BARCÚ Bogotá, Arte y Cultura. La Feria de Arte y Festival Cultural se realizará de modo virtual con una variada programación de actividades artísticas y muestras culturales que, desde el barrio La Candelaria, corazón de la capital y sede de este evento, se irradiarán por Bogotá, por Colombia y por el mundo convirtiendo a BARCÚ en un territorio sin fronteras.

Las galerías nacionales y extranjeras invitadas a BARCÚ pasarán del stand físico tradicional a uno digital en 3D en donde los visitantes, desde sus computadores van a poder apreciar durante un mes las obras expuestas por los galeristas.

“En este nuestro séptimo año, nos enfrentamos a un reto sin precedentes con la pandemia. Es un momento en donde todos tenemos que unir fuerzas, ya que al estar unidos venceremos cualquier obstáculo. Este año BARCÚ migra hacia el mundo virtual, manteniendo nuestra esencia y creando experiencias únicas para nuestros miles de visitantes que nos seguirán desde cualquier lugar del mundo”, señala María Teresa Rojas, directora ejecutiva de BARCÚ.

La esencia de BARCÚ es por supuesto el histórico barrio de La Candelaria que seguirá presente virtualmente a través de dos experiencias en la web: una situada en una plaza de mercado, y la otra ubicada en un recorrido por las calles y las casas del barrio mostrando su cultura e historia con testimonios de sus habitantes.

Como en las ferias previas de BARCÚ, galerías nacionales e internacionales estarán presentes con sus catálogos de artistas, pero esta vez en modo virtual. “Proponemos un novedoso formato de espacio en la web. Ideado bajo el concepto de stand tradicional tipo “cubo blanco” hemos diseñado, mediante tecnología 3D, un total de cinco diferentes arquitecturas para cada tipología de propuesta de los galeristas. El visitante podrá entrar a cada galería y ver las obras expuestas como si estuviera físicamente en el lugar”, explica Solimán López, creador de la plataforma y curador invitado de Barcú.

En la séptima edición de BARCÚ, siete curadores colombianos reflexionan sobre la situación que estamos viviendo, generando una investigación artística a lo largo de nuestro país. Además, contaremos con la participación de Raúl Marroquín artista colombiano, padre del video arte, quien desde Holanda nos trae una serie de happenings. Y Clemencia Echeverri, nuestra artista invitada nacional, nos acompaña con video instalaciones en la ciudad de Bogotá. Así mismo, por supuesto nuestros artistas independientes -Spotlights- contarán con un espacio virtual, donde los visitantes de la plataforma podrán ver sus proyectos y adquirir sus obras.

Desde 2014 Noches BARCÚ han sido escenario para más de 100 bandas musicales. También ha sido un punto de partida para la proyección internacional de muchas de ellas, que han llegado a eventos tan importantes como el Festival de Glastonbury en Reino Unido. En el 2020 habrá presentaciones musicales en escenarios íntimos, tipo unplugged y en modo interactivo con la participación de los espectadores, en las locaciones mágicas de La Candelaria. Se está seleccionando la lista definitiva de bandas y artistas con el criterio de excelencia y variedad que ha caracterizado a las Noches BARCÚ.

BARCÚ Kids vuelve con experiencias virtuales de arte, música y cultura diseñadas para los niños y sus familias para el fin de semana del 16, 17 y 18 de octubre. Los visitantes a Barcú que tengan hijos pequeños podrán recibir los kits Barcú para desarrollar las actividades que estimulen su creatividad.

“En los últimos meses hemos visto como grandes instituciones culturales como el Museo del Prado, el Museo del Louvre, el Museo de Arte Moderno de Nueva York o Covent Garden en Londres han abierto sus puertas de manera virtual recibiendo la visita de millones de personas que quieren disfrutar y emocionarse con las expresiones artísticas y culturales. Barcú abre sus puertas para vivir experiencias que van más allá de una exhibición, por eso desde ahora quiero invitar a todas las personas a que nos acompañen del 13 al 18 de octubre en BARCÚ”, señala Karen Schenk, socia fundadora de Barcú.

——–
Nota Original en: https://www.arteinformado.com/agenda/f/barcu-2020-digital-190757