RELATOS DE TIERRA Y SANACIÓN
El proceso de sanación se genera en contextos que van de lo local a lo global, de lo micro a lo macro, del campo a la ciudad; siendo siempre la mirada de cada artista la cura para su tierra.
Proceso
Curadores



Valeria Montes es experta en divulgación de arte, es una de las curadoras que han hecho de la iniciativa Spotlights una realidad. Valeria ha brindado a los artistas del proyecto herramientas, consejos, talleres y actividades basadas en la experiencia suya y de otros artistas para que su obra pueda seguir evolucionando.
Alejandra Díaz-Guerra es humanista y comisaria de arte con interés por la práctica curatorial tanto en instituciones, como de forma independiente. Como experta en conceptualización, ha sido parte fundamental para el proceso de curaduría de las obras realizadas para Spotlights.
Pau Cassany es experto en Museología, Arquitecto y un reconocido artista creador de exposiciones en la Universidad Navarra de España. Pau ha llegado como curador a Spotlights para darle una mirada fresca e innovadora a las obras de los artistas seleccionados.
Artistas
Artista plástica y sonora. Maestra en Arte de la Universidad de los Andes, con intereses en la música, procesos electrónicos, instalaciones, collage y dibujo. Ha desarrollado proyectos gráficos, editoriales, páginas web, trabajo con archivo y montaje de exposiciones. En esta línea ha hecho parte de la curaduría y el diseño del proyecto «Narcolombia: líneas de investigación y creación sobre estética y narcotráfico en Colombia». Vive y trabaja en Bogotá.
En su exposición “pulsiones” hay un diálogo insistente que ocurre en el límite fronterizo entre lo psíquico y lo somático; entre lo anímico y lo corporal. Una sensación de estar a la deriva donde la mente deambula, transita y recorre el papel sin dirección. Como protagonistas, los monocromos se extienden y cubren las páginas y el color devela sus formas, texturas, patrones y tramas infinitas. El azul se estira, bosteza, medita, se compacta y se fragmenta. El rojo se filtra, salpica, gotea, se riega y se condensa.
Egresada de la Universidad del Cauca del programa de artes plásticas. Durante la carrera reafirmó la técnica del tejido, a pesar de haber explorado el dibujo, la pintura, el grabado, la serigrafía, el video y la fotografía le llamó la atención la escultura e instalación porque encontró una conexión entre materiales que dan cuenta de una memoria implícita en cada uno de estos objetos
Uno de los objetivos al realizar este tipo de técnica, es poder hablar del contexto territorial a través de recuerdos que detonan las herramientas agrícolas en estado de desgaste y oxidación, si bien sabemos que mediante la oralidad en muchos de nuestros territorios es la forma de compartir conocimiento, es de este modo como empleo el tejido en sus obras, gracias al conocimiento aprendido entre diálogos con su mamá y su abuela.
Maestro en artes plásticas egresado de la universidad del Cauca en Popayán Colombia graduado en el 2019. Su trabajo se ha venido desarrollando su carrera como artista expositor a nivel nacional diseñando sus propios trabajos escultóricos, posee conocimientos sobre eco agricultura y el manejo especializado de semillas.
Dentro su obra ha influido la colaboración de personas de su comunidad de múltiples formas en especial la de donar objetos campesinos cargados de memoria para que el artista en mención construya su propuesta escultórica ha compartido su conocimiento con campesinos de su comunidad acercándolos así al arte contemporáneo y la importancia de salvaguardar la memoria en lo que concierne en el campo del arte maneja múltiples técnicas como talla en madera, ensambles,dibujo,modelado en arcilla, fotografía,grabado,pintura, instalación.
Vive y trabaja en Cali, Valle del Cauca. Egresado del programa de artes plásticas y visuales de la Universidad del Tolima, en Ibagué, Tolima, 2018. En el 2018, hizo parte del 16 SRA, zona sur, Ver para creer, Ilusión, sospecha y desencanto. Fue becario en el 2019 del encuentro internacional de artes vivas Experimenta Sur, a cargo de Mapa Teatro en la ciudad de Bogotá.
Acude a las memorias ancestrales para proponer diálogos entre cuerpo/espacio. Constantemente se encuentra en una búsqueda por acercarse a las voces de comunidades étnicas cuyas experiencias empíricas narran historias que no se encuentran en la historiografía. Descalzarse los pies es el punto de partida para poner el cuerpo en diálogo con el lugar en el que decide performar. Construye reflexiones poéticas en referencia a labores que son mayormente asumidas por personas racializadas a modo de descolonizar narrativas racistas.